Impremedia es propietaria del periódico más grande en español de Estados Unidos, La Opinión, de Los Angeles, que distribuye 70,000 ejemplares al día, y del periódico más antiguo del pais en el mismo idioma, El Diario / La Prensa, de Nueva York, cuya circulación es de 50.000 ejemplares diarios. La empresa también es dueña de otras publicaciones establecidas estrategicamente en diferentes puntos del país, como El Mensajero, de San Francisco, Rumbo, de Houston, La Raza, de Chicago y La Prensa, de Orlando.
Impremedia surgió en la década anterior con la expansion de La Opinión, controlada por descendientes de su fundador, Ignacio Lozano, y el proceso de transición a una mayor presencia en el internet.
Por su parte, La Nación es uno de los periódicos más antiguos de Sudamérica. Fue fundado por Bartolomé Mitre, ex presidente y controversial figura del conservadurismo argentino, en 1870. Tiene una circulación diaria de aproximadamente 150.000 ejemplares y su casa central se encuentra en el centro de la ciudad de Buenos Aires.
Ni Impremedia ni La Nación ofrecieron detalles sobre la transacción, como por ejemplo cuánto dinero costó la operación o qué porcentaje de Impremedia controla La Nación. La vocera de Impremedia, Mary Zerafa, no devolvió la llamada del autor. En sendos comunicados de prensa, distribuidos simultáneamente en ambos paises, solo se menciona que el periódico argentino controla la mayoría de las acciones de Impremedia.
También se menciona que el contenido editorial de Impremedia seguirá siendo responsabilidad local y que Mónica Lozano seguirá siendo la directora ejecutiva de Impremedia.
"No cambiará nada en el sentido editorial, al menos al principio", explicó Mario Diament, profesor asociado de la Escuela de Comunicaciones de la Universidad Internacional de la Florida. "Para La Nación este es un paso estratégico ya que le permite ingresar al mercado estadounidense".
Diament, de origen argentino, agrega que La Nación es una compañía dedicada al periodismo impreso y no ha invertido en otras plataformas, como television o radio, a diferencia de otras empresas. Por lo tanto, esta operación es coherente con su trayectoria. Además, afirma, La Nación se siente atacada por el actual gobierno argentino de Cristina Kirchner, "y quizá por eso decidió invertir en otro mercado".
En cuanto a la posible ingerencia en el contenido editorial por parte de La Nación, Diament piensa que no ocurrirá, en parte porque "no conocen el mercado hispano de Estados Unidos".
La operación financiera significa dinero para Impremedia a costa de perder parte del control corporativo, pero sin dudas le permitirá consolidar proyectos como una mayor presencia en el mundo digital y quizá ampliar su propiedad de periódicos locales a lo largo del pais.
Pero lo más importante es que este dinero llega en momentos cruciales para Impremedia. A pesar del hermetismo empresarial, serias reducciones de personal en La Opinión en los últimos dos años y otras medidas adoptadas como trasladar el diseño de páginas a México y las traducciones a otros paises, además de reducir la circulación, indican claramente que la empresa busca ajustarse a la crisis económica que padecen los periódicos en Estados Unidos.
"Para La Nación, pienso que el motivo de esta operación es solo económico", dice Diament. Los inversores argentinos tuvieron muy bien en cuenta algunos números. "De acuerdo con el censo estadounidense del año 2010, la comunidad hispana en Estados Unidos ya supera los 50 millones de habitantes, con un notable crecimiento del 43% en la última década. El ingreso por hogar de esta comunidad se estima en 56.000 dólares anuales", dice el comunicado de La Nación. Los latinos de EE.UU. superan ampliamente a los 40 millones de habitantes de Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario